
Tag: CONICET


UNA VIDA MÁS
Buscan reutilizar las pilas para reducir la contaminación ambiental
21/05 | Según estima la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC-PBA), Argentina importa al año entre cinco y seis mil toneladas de pilas, las cuales tardan entre 100 y 300 años en degradarse y contaminan alrededor de seis mil litros de agua. Científicos del CONICET advierten que es necesario un manejo sostenible y circular de estos desechos, para transformarlos en recursos. Para los especialistas. el reuso de las pilas es una gran salida, sobre todo en estos tiempos.

INVESTIGACIÓN DEL CONICET
Aseguran que la actividad física mejora la memoria espacial
07/05 | Así concluye el resultado de un proyecto de investigación del CONICET, a partir de pruebas en escenarios virtuales a alrededor de cien voluntarios sedentarios. El descubrimiento, estiman los expertos, podría ayudar a pensar estrategias que mejoren la memoria espacial en pacientes con Alzheimer.

VINCULACIÓN TECNOLÓGICA
Científicos del CONICET desarrollan sistema informático de verificación segura de identidad
01/05 | Un equipo del Instituto de Ciencias de la Comunicación (ICC, UBA-CONICET), liderado por el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Pablo Negri, trabaja en el desarrollo de un sistema computacional que valida la identidad a distancia y en tiempo real y, permite acceder a servicios o realizar trámites desde cualquier dispositivo electrónico con conectividad móvil. La tecnología empleada, que fue solicitada por el Registro Nacional de las Personas, utiliza aplicaciones basadas en el teléfono celular para la identificación de la persona, su rostro y huella digital.

PREMIO GAIRDNER DE CANADÁ 2023
Investigador del CONICET recibe premio que también obtuvieron Leloir, Milstein y Favaloro
30/03 | El investigador del CONICET del Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública (CONICET / Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria), y médico obstetra, José Belizán, fue galardonado con el prestigioso Premio Internacional Gairdner de Canadá 2023 en la categoría Salud Global, otorgado a investigaciones con base científica que hayan mejorado la salud y el bienestar de quienes se enfrentan a desigualdades sanitarias en todo el mundo.

ESTUDIO DEL CONICET Y LA UBA
Niños estresados, ¿adultos vulnerables?
09/03 | La infancia es un período altamente sensible y delicado, y la profundidad de la huella que dejan las experiencias que se viven allí todavía es desconocida. Sin embargo, muchos estudios sugieren que hay un vínculo directo entre lo que sucede en los primeros años de vida y la vulnerabilidad o predisposición a sufrir trastornos mentales como la depresión y la ansiedad en la adultez. En esta nota, un equipo de científicos del CONICET y la UBA busca identificar el vínculo entre las vivencias negativas de la infancia y cierta predisposición a sufrir trastornos mentales.

VINCULACIÓN TECNOLÓGICA
Invernáculos de Bioseguridad: Desarrollos claves para la innovación en la producción agropecuaria
08/03 | El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), gestionó la aprobación de un invernáculo en Mar del Plata con el fin de garantizar que las actividades que involucren Organismos Genéticamente Modificados (OGM) se desarrollen con las medidas y normas de bioseguridad correspondientes.

HITO EN LA HISTORIA DE LA MEDICINA
Especialistas del CONICET participaron del primer trasplante a nivel mundial de intestino “en asistolia”
12/02 | Investigadores argentinos realizaron los estudios preclínicos que prepararon el terreno para lograr este hito en la historia de la medicina. La paciente, una beba de trece meses de edad, fue operada en el Hospital Universitario La Paz, en Madrid, España y evoluciona bien.

CONICET-INTA
Crean un “Detector de pesticidas en el aire”
16/01 | Manuel Hadad, becario de CONICET en el INTA Paraná, desarrolló un equipo para medir la concentración de agroquímicos en el aire. Es el primero de este tipo fabricado en la Argentina, posee una tecnología más robusta y cuesta la mitad que los dispositivos que suelen importarse.

CONCURSO DE CONVOCATORIA
Atención: se buscan científicos
07/11 | El CONICET, además de convocar durante toda su actual gestión a 800 cargos cada año para incorporarse a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico, está realizando las convocatorias para sumar anualmente 300 ingresos a la Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación.

CONICET Y SALUD
Estudio argentino avala la combinación de vacunas como esquema primario
06/08 | En un mundo donde apenas el 62 por ciento de la población completó su esquema inicial de vacunación contra el COVID-19 y las nuevas variantes son una amenaza permanente, la prestigiosa revista internacional Cell Reports Medicine publicó un estudio de especialistas del CONICET y del Ministerio de Salud de la Nación, que respaldó la decisión de las autoridades locales de combinar distintas vacunas cuando las dosis para hacer frente al SARS-CoV-2 llegaban a cuentagotas. El trabajo será tapa de la versión impresa de la revista científica el próximo 16 de agosto.

PROGRAMA DEL CONICET
Encuentros de ciencia en escuelas técnicas para promover vocaciones científicas
04/07 | Intersecciones es el nuevo ciclo de actividades del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y se propone como un espacio institucional para que científicas y científicos compartan contenidos de interés para la comunidad educativa, jóvenes, infancias y público general. La propuesta de trabajo inició en la Escuela Técnica de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) y tuvo como objetivo acercar la ciencia a la educación secundaria, dar a conocer qué es el CONICET y cómo se trabaja en el ámbito científico.

ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA
Científica argentina desarrolló la primera semilla de soja transgénica resistente a la sequía
06/05 | El trámite de aprobación del desarrollo argentino fue presentado a China en 2016 y, con la reciente resolución que autorizó el cultivo, el país asiático se suma a Estados Unidos, Brasil, Paraguay y Canadá, que ya han aprobado la semilla.

DESARROLLO ARGENTINO
China aprueba la importación y comercialización de soja tolerante a la sequia
01/05 | La República China aprobó esta semana, la importación y comercialización de la soja HB4, tolerante a la sequía, producto desarrollado en conjunto por el Conicet y la UNL, lo que fue considerado por el gerente de Comunicaciones de la empresa Bioceres, Gabino Rebagliati, como “un día enorme para la ciencia argentina”, “La resolución permite la importación y comercialización de soja HB4 y derivados de soja”, indicaron desde la empresa.

ORGULLO NACIONAL
El CONICET quedó entre las 150 mejores instituciones científicas del mundo
14/04 | El Conicet ascendió al puesto 17 en el SCImago Institutions Ranking (SIR) 2022, que mide la evolución de 1.745 instituciones gubernamentales centradas en la investigación a nivel global. Asimismo, mantiene la primera posición como la mejor institución gubernamental de ciencia de Latinoamérica.

DROGA EXPERIMENTAL
Equipo del Conicet desarrolla un compuesto con alto valor terapéutico contra el dolor crónico
10/04 | Las alternativas disponibles para tratar este tipo de dolor, que afecta a una de cada cinco personas, son escasas y pierden eficacia prontamente. Un equipo del CONICET trabaja en una droga experimental que, a largo plazo, podría convertirse en una solución segura y duradera.

EN ESCUELAS DE PROVINCIA
Científicos buscan mejorar la ventilación de las aulas para evitar contagios
20/03 | Por primera vez, después del inicio de la pandemia, el ciclo lectivo comenzó con la totalidad de sus alumnos y docentes dentro de las aulas. Si bien se trata de una buena noticia, también se dispararon un montón de preguntas: ¿Cómo evitar contagios en las escuelas si ya no hay separación por burbujas ni distancia entre alumnos? ¿Se puede mejorar la ventilación de las escuelas? ¿Y en el invierno? ¿Qué va a pasar cuando se enciendan las estufas o cuando llueva?

CIENTÍFICAS ARGENTINAS
Investigadora del CONICET recibió el premio “25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica 2022”
16/03 | Se trata de Fernanda Parborell quien fue reconocida por su trayectoria en las ciencias médicas e investigación del impacto de tratamientos oncológicos en la fertilidad de la mujer.

INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA
Publican un cuadernillo para promover la soberanía alimentaria en el territorio
07/03 | Con la participación del CONICET, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Matanza y organizaciones sociales como la Unión de Trabajadores de la Tierra, se diseñó un cuadernillo en formato digital, de descarga libre y gratuita, que busca acercar información útil y diversa a los promotores de alimentación.

DÍA MUNDIAL DE ENFERMEDADES POCO FRECUENTES
En Argentina más de 3 millones de personas están afectados con alguna EPOF
28/02 | Según el Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades Poco Frecuentes (DIEL) del Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (UNLP-CONICET), existen entre 6000 y 8000 enfermedades raras identificadas, que afectan al 8% de la población mundial. Sólo en Argentina se estima que más de 3 millones de personas padecen alguna EPOF. En el Día Mundial de las Enfermedades Raras o Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF), que se celebra el último día de febrero, la investigadora y Directora de DIEL, Dra. Paula Rozenfeld, explica las posibilidades de diagnóstico y tratamiento que las mismas tienen.
