
Tag: conicet


CONCURSO DE CONVOCATORIA
Atención: se buscan científicos
07/11 | El CONICET, además de convocar durante toda su actual gestión a 800 cargos cada año para incorporarse a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico, está realizando las convocatorias para sumar anualmente 300 ingresos a la Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación.

CONICET Y SALUD
Estudio argentino avala la combinación de vacunas como esquema primario
06/08 | En un mundo donde apenas el 62 por ciento de la población completó su esquema inicial de vacunación contra el COVID-19 y las nuevas variantes son una amenaza permanente, la prestigiosa revista internacional Cell Reports Medicine publicó un estudio de especialistas del CONICET y del Ministerio de Salud de la Nación, que respaldó la decisión de las autoridades locales de combinar distintas vacunas cuando las dosis para hacer frente al SARS-CoV-2 llegaban a cuentagotas. El trabajo será tapa de la versión impresa de la revista científica el próximo 16 de agosto.

PROGRAMA DEL CONICET
Encuentros de ciencia en escuelas técnicas para promover vocaciones científicas
04/07 | Intersecciones es el nuevo ciclo de actividades del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y se propone como un espacio institucional para que científicas y científicos compartan contenidos de interés para la comunidad educativa, jóvenes, infancias y público general. La propuesta de trabajo inició en la Escuela Técnica de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) y tuvo como objetivo acercar la ciencia a la educación secundaria, dar a conocer qué es el CONICET y cómo se trabaja en el ámbito científico.

ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA
Científica argentina desarrolló la primera semilla de soja transgénica resistente a la sequía
06/05 | El trámite de aprobación del desarrollo argentino fue presentado a China en 2016 y, con la reciente resolución que autorizó el cultivo, el país asiático se suma a Estados Unidos, Brasil, Paraguay y Canadá, que ya han aprobado la semilla.

DESARROLLO ARGENTINO
China aprueba la importación y comercialización de soja tolerante a la sequia
01/05 | La República China aprobó esta semana, la importación y comercialización de la soja HB4, tolerante a la sequía, producto desarrollado en conjunto por el Conicet y la UNL, lo que fue considerado por el gerente de Comunicaciones de la empresa Bioceres, Gabino Rebagliati, como “un día enorme para la ciencia argentina”, “La resolución permite la importación y comercialización de soja HB4 y derivados de soja”, indicaron desde la empresa.

ORGULLO NACIONAL
El CONICET quedó entre las 150 mejores instituciones científicas del mundo
14/04 | El Conicet ascendió al puesto 17 en el SCImago Institutions Ranking (SIR) 2022, que mide la evolución de 1.745 instituciones gubernamentales centradas en la investigación a nivel global. Asimismo, mantiene la primera posición como la mejor institución gubernamental de ciencia de Latinoamérica.

DROGA EXPERIMENTAL
Equipo del Conicet desarrolla un compuesto con alto valor terapéutico contra el dolor crónico
10/04 | Las alternativas disponibles para tratar este tipo de dolor, que afecta a una de cada cinco personas, son escasas y pierden eficacia prontamente. Un equipo del CONICET trabaja en una droga experimental que, a largo plazo, podría convertirse en una solución segura y duradera.

EN ESCUELAS DE PROVINCIA
Científicos buscan mejorar la ventilación de las aulas para evitar contagios
20/03 | Por primera vez, después del inicio de la pandemia, el ciclo lectivo comenzó con la totalidad de sus alumnos y docentes dentro de las aulas. Si bien se trata de una buena noticia, también se dispararon un montón de preguntas: ¿Cómo evitar contagios en las escuelas si ya no hay separación por burbujas ni distancia entre alumnos? ¿Se puede mejorar la ventilación de las escuelas? ¿Y en el invierno? ¿Qué va a pasar cuando se enciendan las estufas o cuando llueva?

CIENTÍFICAS ARGENTINAS
Investigadora del CONICET recibió el premio “25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica 2022”
16/03 | Se trata de Fernanda Parborell quien fue reconocida por su trayectoria en las ciencias médicas e investigación del impacto de tratamientos oncológicos en la fertilidad de la mujer.

INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA
Publican un cuadernillo para promover la soberanía alimentaria en el territorio
07/03 | Con la participación del CONICET, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Matanza y organizaciones sociales como la Unión de Trabajadores de la Tierra, se diseñó un cuadernillo en formato digital, de descarga libre y gratuita, que busca acercar información útil y diversa a los promotores de alimentación.

DÍA MUNDIAL DE ENFERMEDADES POCO FRECUENTES
En Argentina más de 3 millones de personas están afectados con alguna EPOF
28/02 | Según el Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades Poco Frecuentes (DIEL) del Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (UNLP-CONICET), existen entre 6000 y 8000 enfermedades raras identificadas, que afectan al 8% de la población mundial. Sólo en Argentina se estima que más de 3 millones de personas padecen alguna EPOF. En el Día Mundial de las Enfermedades Raras o Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF), que se celebra el último día de febrero, la investigadora y Directora de DIEL, Dra. Paula Rozenfeld, explica las posibilidades de diagnóstico y tratamiento que las mismas tienen.

PRUEBA PILOTO
Investigadores argentinos construyeron una planta que vuelve apta para consumo el agua de mar
15/01 | La tecnología imita el ciclo natural del agua. “Se calienta el agua de mar y se la pone en contacto con aire seco, al hacer eso inmediatamente el aire seco se humedece. La planta piloto desalinizadora funciona con la quema de hidrógeno y por lo tanto no afecta el ambiente.

PROYECTO ESTRATÉGICO
Anuncian millonaria inversión en la planta argentina que fabricará baterías de litio
04/12 | La instalación de la primera planta para la fabricación de baterías de litio, tuvo este viernes un nuevo avance con la firma de convenios clave, entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la compañía tecnológica de YPF, y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Acordaron una inversión de más de 500 millones de pesos para la adecuación de edificios, provisión de servicios y la compra de equipamiento para la futura planta. El acto tuvo lugar en la sede de Y-TEC, en el partido de Berisso.

ACUICULTURA ECOLÓGICA
Especialistas y pescadores buscan repoblar de pejerreyes las lagunas bonaerenses
22/11 | Se trata de un proyecto enmarcado en la acuicultura ecológica -una tendencia que promueve el cultivo de peces de manera sustentable y con el mínimo impacto sobre el ecosistema- que, especialistas del Conicet y comunidades de pescadores, desarrollan por medio de jaulas flotantes, para el repoblamiento de pejerreyes en lagunas bonaerenses, para compensar así, las extracciones de esta especie emblemática.

CIENTÍFICAS ARGENTINAS
Distinguen a investigadora del CONICET con el Premio Latin American Women in Chemistry 2021
29/10 | La investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Marta Litter, fue distinguida con el premio Latin American Women in Chemistry 2021 que otorgan la American Chemical Society (ACS) y la Federación Latinoamericana de Asociaciones Químicas (FLAQ), por su contribución de impacto global y social a la investigación científica en química. Mención especial para, la investigadora del CONICET, María Julia Culzoni.

UTILIZADO PARA INTERIORES
Un sistema de purificación de aire que elimina la Covid-19 fue aprobado por el Conicet
21/09 | A través de la instalación de tubos de luz ultravioleta, que actúa como "desinfectante natural", se logra "la sanitización del aire y la destrucción de los virus", lo cual baja "la probabilidad de contagios en lugares cerrados”.

INVESTIGACIÓN CRUCIAL
Logran describir una fase clave de la maduración de los virus de dengue y del Zika
14/09 | Investigadores e investigadoras del CONICET lograron describir mecanismos cruciales del proceso de maduración de los virus de dengue y del Zika en el interior de las células, un evento clave para la infección viral. El trabajo fue publicado en The Journal of Biological Chemistry. El estudio de científicos y científicas del CONICET sienta bases para el desarrollo futuro de antivirales efectivos contra esos patógenos.

SE HABLA EN TRES PROVINCIAS
Publicaron el primer diccionario en línea Wichí-Castellano
01/09 | Un grupo de investigación del CONICET elaboró el diccionario bilingüe y pluridialectal. Representantes de la lengua wichí de las provincias de Formosa, Salta y Chaco participaron de su creación. DIWICA es el nombre de este primer diccionario libre y virtual.

DEMANDA HISTÓRICA
Incorporan a profesionales y técnicos de la carrera de apoyo del CONICET al régimen previsional
18/08 | A través del trabajo conjunto entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, ANSES y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación se logró solucionar una demanda histórica del sistema científico argentino. El gobierno nacional resolvió que las y los profesionales y técnicos de la carrera de apoyo del CONICET sean incluidos dentro del régimen previsional especial para las y los investigadores científicos.
