

La Plata, 12 Oct (Por InfoGEI).- Luego de lo que fue el 12,4% de agosto, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) dio a conocer que el Índice de Precios al Consumidor de septiembre superó dicho registro y se ubicó en 12,7%.
De esta manera, el índice de inflación tuvo en los primeros nueve meses del año un incremento del 103,2%, mientras que la variación interanual alcanzó la cifra récord para las últimas décadas de 138,3%, números que no se conocían desde la hiperinflación ocurrida en el país entre 1989 y 1991.
En esa línea, Alimentos y bebidas no alcohólicas fue la división que sector con mayor incidencia en todas las regiones y se ubicó en 14,3%. El informe precisó que durante septiembre hubo un fuerte incremento en carnes y derivados, pan y cereales y frutas.
Con relación a la suba del precio de los alimentos, los que tuvieron el mayor incremento en el Gran Buenos Aires (GBA) fueron la banana (46,2%), en el cual el precio del kilo pasó de los $575 hasta los $841. Entre los aumentos más significativos se encuentran el arroz (26,4%), la manteca (23,6%), el jamón (18,4%) y la sal (21,2%).
En el caso de los aumentos de los cortes de carne en septiembre, el kilo de picada común tuvo un aumento del 15,9%, donde pasó de costar $1.702 a $1.972. En tanto, registraron un fuerte aumento el cuadril (17,6%), la nalga (15,8%), el asado (15,2%) y el pollo (18,2%).
En detalle, la categoría que más aumentó en septiembre fueron Prendas de vestir y calzado (15,7%), impulsada por el cambio de temporada. Le siguieron Recreación y cultura (15,1%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (14,3%).
En detalle, la categoría que más aumentó en septiembre fueron Prendas de vestir y calzado (15,7%), impulsada por el cambio de temporada. Le siguieron Recreación y cultura (15,1%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (14,3%).
Por su parte, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en la inflación de septiembre fueron Educación (8,1%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (8,5%).
Pese a que el Gobierno nacional lanzó medidas de acuerdos de precios, como la firma con empresas de consumo masivo para establecer un aumento de hasta un 5% mensual, las expectativas inflacionarias para los próximos meses no avizoran una desaceleración en el corto plazo.
Cabe destacar que, en su último informe, el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que mensualmente realiza el Banco Central (BCRA) con consultoras privadas, arrojó que la inflación total de 2023 será de 169,3% (28,6 puntos porcentuales más que la encuesta previa).
Como consecuencia de la cifra de inflación de los últimos dos meses, el Banco Central resolvió en las últimas horas subir la tasa de interés del 118% al 145% anual, en un intento por darle más rentabilidad a los plazos fijos en pesos. (InfoGEI) Mg