

La Plata, 15 Sep (Por InfoGEI).- Más de un centenar de investigadores en distintos campos de la ciencia y la tecnología fueron distinguidos este martes por la Fundación Konex, en el marco de la 44ª edición de su entrega de premios.
La apertura de la ceremonia estuvo a cargo del presidente de la Fundación Konex, Luis Ovsejevich, que con la exclamación: “Viva la Ciencia Argentina!” puso de pie a la multitud de investigadores y divulgadores científicos reunidos en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Entre las categorías en las que se seleccionaron investigadores están “Matemáticas”, “Física y Astronomía”, “Fisicoquímica y Química Inorgánica”, “Química Orgánica”, “Ciencias de la Tierra y de la Atmósfera”, “Paleontología”, “Ecología y Ciencias Ambientales”, “Bioquímica y Biología Molecular y Celular” y “Microbiología e Inmunología”.
Además, “Ciencias Biomédicas Básicas”, “Medicina Interna”, “Cirugía”, “Salud Pública”, “Biotecnología”, “Nanociencias y Química Analítica”, “Desarrollo Tecnológico”, “Ciencias Agrarias y de los Alimentos”, “Ingenierías”, “Energía y Sostenibilidad”, “Ciencias de la Información e Inteligencia Artificial” y “Pandemia COVID-19”.
La viróloga Andrea Gamarnik, que hizo uso de la palabra en nombre de los investigadores distinguidos, afirmó “somos 106 investigadores que recibimos hoy esta distinción, pero representamos a muchas instituciones y a decenas de miles de investigadores de todo el país, Argentina tiene una larga tradición en ciencia y tecnología y si bien tenemos instituciones e investigadores reconocidos internacionalmente, aún estamos construyendo un sistema científico y tecnológico robusto que genera conocimiento para atender necesidades de nuestro país, para resolver problemas locales”.
La viróloga advirtió que “uno de los aspectos más desafiantes de esta construcción es el capital humano, formar investigadores con la capacidad de pensar, crear conocimiento, con el know-how para hacer nuevos desarrollos, para innovar, crear nuevas empresas de base tecnológica; en esto el Conicet cumple un rol central porque formar recursos humanos lleva años, décadas, estas inversiones ya están dando frutos en productos nacionales que se usan localmente y que se exportan. En tiempos de falta de claridad como el que estamos transitando, es importante remarcar que la interrupción de este proceso causaría un daño que llevaría generaciones restituir”.
Cabe destacar que dentro del centenar de galardonados, fueron distinguidas un número récord de científicas: 36 mujeres. Entre otras, recibieron el premio la doctora en Matemática Alicia Dickenstein, su colega Andrea Rotnitzky, la doctora en física María Teresa Dova y su colega Gloria Dubner, la doctora en química Marta Litter, Miriam Strumia, doctora en Ciencias de la Atmósfera Celeste Saulo y Beatriz Aguirre-Urreta, doctora en Ciencias Biológicas y en Ciencias Geológicas e investigadora superior. En 1983, primer año de esta distinción, solo 4 científicas habían sido galardonadas.
Ahora, el Gran Jurado deberá seleccionar a una figura que ostente la trayectoria más significativa de cada uno de los 21 quintetos, quienes recibirán el Konex de Platino; mientras que entre los 21 Konex de Platino, el Gran Jurado elegirá al Konex de Brillante, máximo galardón que otorga esta Fundación, quien se consagrará como la personalidad más destacada de la actividad Ciencia y Tecnología de la última década (2013-2022), y se entregarán el martes 31 de octubre de 2023 en el Centro Cultural de la Ciencia. (InfoGEI) Mg