domingo 28 de mayo de 2023 - Edición Nº4018

INFO GENERAL | 25 mar 2023

DERECHOS HUMANOS

Se anunció el inicio de la construcción del Espacio para la Memoria "Campo de Mayo"

En diciembre de 2021, el presidente Alberto Fernández firmó el decreto N° 846/2021 que estableció la cesión de dos fracciones de tierra de la guarnición militar para la creación del “Espacio de Memoria Campo de Mayo”, bajo la administración de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.


La Plata, 25 Mar (Por InfoGEI).- En un acto realizado en el predio de la guarnición militar, el presidente Alberto Fernández anunció el comienzo de las obras de edificación del Espacio que tendrá como misión transmitir la memoria de lo que allí ocurrió durante la última dictadura cívico-militar y promover y difundir las políticas públicas de derechos humanos. Además se presentaron los proyectos de puesta en valor de los distintos Espacios de Memoria de todo el país.

La ceremonia estuvo encabezada por el presidente Alberto Fernández, acompañado por Iris Avellaneda, sobreviviente del centro clandestino de detención “El Campito”, y los ministros de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; de Defensa, Jorge Taiana; de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria; y el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti. También participaron de la actividad funcionarios del gobierno nacional, y referentes de organismos de derechos humanos y organizaciones sociales.

Durante el evento, organizado en el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, se anunció el inicio de la obra de construcción del Espacio de Memoria "Campo de Mayo" que se emplazará en dos predios de la guarnición, con una inversión de más de $ 2 mil millones.

Asimismo, se informó sobre los avances de las obras de puesta en valor de Espacios de Memoria de todo el país. Entre ellos, el Faro de la Memoria - ex Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina; la Escuelita de Bahía Blanca – ex Batallón de Ingenieros 181 del Cuerpo V de Ejército; el ex CCD “Club Atlético”; los edificios Pabellón Coy, Imprenta y enfermería de la ex ESMA; y la Escuelita de Famaillá, en Tucumán, entre otros.

Estas acciones están enmarcadas en el programa “Construir Memoria”, que forma parte del convenio de cooperación firmado entre el Ministerio de Obras Públicas y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

“Que podamos estar acá, a 47 del golpe de Estado, nos llena de orgullo, porque lo que pudimos lograr en políticas de Memoria, verdad y Justicia, en políticas de reparación integral para las víctimas es único en el mundo”, destacó Pietragalla Corti en la apertura del acto. El Secretario recordó que “cuando pensábamos en la recuperación de este predio, el neoliberalismo pleaneaba emprendimientos de viviendas, pero nosotros sabíamos que acá tenía que haber un Espacio de Memoria que recuerde a cada uno de los compañeros y compañeras a quienes le quitaron el patrimonio más grande que tiene un ser humano, la propia vida”.

Cabe recordar que en diciembre de 2021, el presidente Alberto Fernández firmó el decreto N° 846/2021 que estableció la cesión de dos fracciones de tierra de la guarnición militar para la creación del “Espacio de Memoria Campo de Mayo”, bajo la administración de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. De esta manera, se dejó sin efecto la disposición firmada por el ex presidente Mauricio Macri que ordenaba la creación de una reserva ambiental y un Polo Logístico en el lugar.

Para llevar adelante el diseño del proyecto, la Secretaría convocó, a través del Archivo Nacional de la Memoria (ANM) y la Dirección Nacional de Sitios y Espacios de Memoria, al Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Martín. A partir de allí se inició un proceso que involucró a los estudiantes en la reflexión sobre temas vinculados a la Memoria, Verdad y Justicia para el desarrollo de un proyecto participativo. De las 20 propuestas, cuatro fueron seleccionadas y con ellas se conformó un único proyecto, que priorizó el espíritu colaborativo.

En paralelo, la Secretaría de Derechos Humanos llevó adelante encuentros periódicos con sobrevivientes, familiares y organismos de derechos humanos, así como también con organizaciones de los barrios que rodean a la guarnición militar, para escuchar propuestas con relación a los contenidos del sitio de memoria. (InfoGEI) Mg

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias