

La Plata, 6 Ago (Por InfoGEI).- La presidenta del CONICET, Ana Franchi, destacó la importancia de los resultados del estudio para llevar adelante estrategias de vacunación y el carácter colaborativo y de cooperación científica con el que se realizó, “este estudio es muy importante porque permite tener un insumo de información clave para diseñar y llevar adelante estrategias de vacunación y optimizar las actuales. Recordemos que aún hay muchos países del mundo con niveles de vacunación muy bajos", señaló.
En la misma línea el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, señaló que “una vez más científicas y científicos de Argentina son tapa de una revista científica prestigiosa por sus avances que impactan y son útiles a toda la población mundial. La pandemia exigió el acceso inmediato a las vacunas, todos los recursos posibles para poder enfrentarlo y resultados que hoy son tapa y están disponibles para continuar de manera óptima la vacunación que se planteó desde nuestro sistema de salud en un primer momento, y brindar información precisa a aquellos países que aún están iniciando los esquemas”.
Según pudo saber InfoGEI, Carla Vizzotti, ministra de Salud de la Nación y también autora del nuevo estudio, también hablo del tema y resaltó que “es importante detenernos y mirar para atrás y poner en valor el trabajo realizado entre los distintos sectores, como los equipos de salud de todo el país y los investigadores en tiempos difíciles para poder dar respuesta a la pandemia de COVID-19”.
El estudio
Coordinados por el Ministerio de Salud de la Nación, un equipo interdisciplinario que incluyó a investigadores e investigadoras del CONICET y referentes de los ministerios Salud de diversas provincias (Buenos Aires, La Rioja, Córdoba y San Luis) evaluó en 1314 voluntarios la seguridad de 15 combinaciones diferentes y estudió la cantidad y funcionalidad de los anticuerpos generados. Y concluyó que “la vacunación heteróloga contra el COVID-19 es una estrategia válida y segura para aumentar rápidamente la cobertura en muchas regiones del planeta”.
Para entender de qué sirve esta información "sólo basta con mirar al mundo y ver la profunda inequidad en el acceso a las vacunas de los países más pobres: varias zonas de África, Asia e incluso de América Latina no llegan al 25 por ciento de la población inmunizada. Publicar este estudio, que fue revisado por científicos destacados de otros países, respalda la decisión que se tomó acá, pero, sobre todo, aporta información útil para definir estrategias de combinación de vacunas en países que aún están iniciando esquemas”, planteó Andrea Gamarnik, quien lideró el trabajo junto a Jorge Geffner, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida (INBIRS, CONICET-UBA), y Juan Manuel Castelli, del Ministerio de Salud de la Nación. (InfoGEI)Ap