

La Plata, 26 Jul (Por InfoGEI).- A cargo de Matías Moreno, la Subsecretaría de Derechos Humanos, es el organismo que acompañó, asesoró y brindó contención a la familia de Daiana Abregú. Desde allí, precisaron que se presentaron como querellante particular damnificado institucional, a partir de un decreto del gobernador Axel Kicillof, en torno a la lucha contra la violencia institucional.
Daiana Abregú fue hallada muerta la tarde el 5 de junio último en una celda de la Estación de Policía Comunal de Laprida, unos 430 kilómetros al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, tras ser aprehendida cerca de las 7 de la mañana porque se encontraba alcoholizada y realizando disturbios en la vía pública.
Según la versión de los policías de la Estación y de la primera autopsia, la muerte de Daiana Abregú había sido un suicidio. Pero frente a las dudas de la familia, el apoyo de la Comisión Provincial por la Memoria y el trabajo judicial se accedió a una segunda autopsia que dio un giro en la causa.
La segunda autopsia y las detenciones
Por el caso de Daiana Abregú, ayer fueron imputados y detenidos cinco policías como acusados de “homicidio doblemente agravado, por su comisión de alevosía y por tratarse de miembros de la fuerza de seguridad policial en abuso de su función”. La segunda autopsia derribó la versión inicial de un suicidio y confirmó que fue asesinada.
Vanesa Soledad Nuñez, Juliana Zelaya, Adrián Osvaldo Núñez, Pamela Di Bin y Leandro Fhur, son quienes se desempeñaban en la Estación de Policía Comunal de Laprida al momento del hecho y fueron detenidos ayer por efectivos de la Policía Federal Argentina (PFA) que actuaron por orden de la jueza de Garantías 1 de Olavarría, Fabiana San Román.
Los cinco detenidos por la muerte de Daiana Abregú serán indagados hoy por el delito de “homicidio doblemente agravado por su comisión con alevosía y por tratarse de miembros de la fuerza de seguridad policial en abuso de sus funciones”. (InfoGEI)Ap