CIENCIA/TECNOLOGÍA | 18 jul 2022
PROMETE AVANCES CIENTÍFICOS
El crecimiento de la nanotecnología en Argentina
La presidenta de la Fundación Argentina de Nanotecnología, Vera Álvarez, señaló los principales desafíos y las metas de este campo multidisciplinar, que se dedica al diseño y la manipulación de la materia a escala casi atómica con múltiples propósito y objetivos. Además, aborda las posibilidades de la articulación con el sector productivo y de la Ley de Promoción de la Bio y Nanotecnología.
La Plata, 18 Jul (Por InfoGEI).- Con un crecimiento a pasos agigantados en Argentina, uno de los principales actores en este escenario es la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), que se dedica a promover el desarrollo de proyectos y emprendimientos con nanotecnología y a difundirlos en distintos sectores de la sociedad. “Sin dudas, la FAN está muy bien posicionada, lo cual nos coloca ante un desafío mayor. Es un momento para ver dónde estamos parados y definir nuestros objetivos y metas y qué cosas se deben cambiar”, destaca Vera Álvarez, investigadora del CONICET y de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
En la entrevista al portal El 1 digital, Álvarez hizo referencia al escenario en el que se encuentra hoy la Fundación, “tanto la FAN como la nanotecnología han crecido enormemente en estos años. A modo de ejemplo, el área de difusión lleva adelante el concurso: Nanotecnólogos por un día, que lleva once ediciones y es donde se organizan charlas en escuelas de todo el país. Y lo que ocurre ahora, a diferencia de las primeras ediciones, es que las charlas las dan investigadores de esos mismos lugares. Se armó una red de investigadores en el campo de la nanotecnología que están mucho más organizados y que confían en la FAN”.
Vínculos con el sector productivo
En este apartado, Vera señaló que “a nivel de composición, la FAN cuenta con un consejo asesor científico y un consejo asesor empresarial para debatir y trabajar todas las propuestas que surgen en este campo. Todo lo que implique la vinculación con el sector social y productivo es un aspecto muy interesante como desafío”.
En este sentido, comentó que “hay una vinculación tanto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación como con el Ministerio de Desarrollo Productivo. Promovemos iniciativas que, luego, dan respuestas en diversos escenarios. En nuestra sede, por ejemplo, hay quince empresas incubadas y muchas de ellas ofrecieron soluciones en la pandemia, como el caso de INMUNOVA y el suero anti-covid”.
“Todas estas acciones pueden repercutir en lo productivo. Buscamos cómo hacer para que la nanotecnología genere trabajo, exportaciones y divisas más allá de que el objetivo principal es la difusión y la promoción de la nanotecnología en el país”, añadió.
“Desde hace muchos años, se está trabajando en la vinculación, en el área de coordinación, entre lo público y lo privado y en cómo responder a problemáticas en que la nanotecnología puede ofrecer respuestas. Hay un carácter multidisciplinario con la física, la química, la biología, la electrónica y la ingeniería de materiales que la hace realmente interesante”, concluyó la presidenta de la Fundación Argentina de Nanotecnología. (InfoGEI)Ap