

La Plata, 8 Jul (Por InfoGEI).- El lobo marino fue encontrado en el Riachuelo, a la altura de la localidad de Avellaneda y participaron de su rescate efectivos de la Policía Bonaerense, Prefectura Naval, la ONG proteccionista Cinco Corazones, la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) y la Brigada de Protección Ambiental del Ministerio de Ambiente de la Nación. Luego de atravesar un período de rehabilitación de 19 días, el animal volvió a su hábitat.
Según pudo saber InfoGEI, el lobo marino fue derivado, en primera instancia, por la Brigada de Control Ambiental a la Fundación Temaikén en Escobar, “lo recibimos en nuestro hospital, donde hicimos un chequeo médico veterinario y trabajamos en su hidratación y alimentación, ya que el lobito presentaba un cuadro de debilidad y se encontraba bajo de peso”, explicó Cristian Gillet, responsable de Rescate y Rehabilitación de Fauna de la Fundación Temaikén.
Tras asistirlo durante seis días y brindarle todo lo necesario para estabilizarlo, la Fundación coordinó con la Brigada de Control Ambiental su traslado a la Fundación Mundo Marino para que continuara allí su rehabilitación y se prepare para la reinserción en su hábitat natural. “Su caso era de desnutrición moderada. Si bien tenía un cuidado previo que realizaron nuestros colegas de Temaikén, procedimos a completar su estabilización con una fluidoterapia para hidratarlo, terapia térmica para darle confort, y a aislarlo preventivamente. Por suerte, comenzó muy rápido a comer solo”, afirmó Sergio Rodríguez Heredia, biólogo y responsable del centro de Rescate de la Fundación Mundo Marino.
Una vez estabilizado, se procedió a tomarle muestras de sangre y material fecal: “En su análisis de sangre detectamos que tenía un cuadro infeccioso leve por lo que le suministramos un tratamiento con antibióticos. Además, lo desparasitamos. La recuperación de su peso normal la fuimos acompañando con complejos vitamínicos y minerales”, explicó Juan Pablo Loureiro, médico veterinario y director técnico de la Fundación Mundo Marino.
Acerca del Arctocephalus australis
Como sucede en el caso de otras especies de pinnípedos, esta especie es polígama y paren una cría al año. Pertenece a la familia de los otáridos y se diferencian de los fócidos (focas), por poseer pabellón auricular detrás de sus ojos y por utilizar sus aletas posteriores para la locomoción (las focas, en cambio, reptan con el vientre). La distribución del Lobo de Dos Pelos es amplia y va desde la Isla de Marco, en Uruguay, hasta la Isla Mayorca, en Perú.
Existen grandes agrupaciones de esta especie en islas uruguayas como son la Isla de Lobos, Islas de Torres, e Islas de Castillo Grande, en el norte del estuario del Río de la Plata. Su nombre se debe a que poseen 2 capas de pelo: una interna, impermeable que mantiene la piel seca, y otra externa, que cubre a la primera y otorga el color al animal. Los machos alcanzan una longitud cercana a los 2 metros y un peso de 150 kilogramos, en tanto que las hembras llegan a medir 1,40 metros y pesar hasta 60 kilogramos.
Respecto a la alimentación esta especie se alimenta de langostinos, camarones, calamares y distintos tipos de peces. (InfoGEI) Ap