

La Plata, 28 Dic (Por InfoGEI).-El saldo positivo de la cuenta corriente resultó por el ingreso neto registrado en la balanza de bienes y servicios por US$ 2.590 millones y del ingreso secundario por US$ 46 millones, que fue parcialmente compensado por el déficit computado en la cuenta de ingreso primario por US$ 2.10 millones y en la cuenta del intercambio de servicios en US$ 316 millones.
A pesar del escenario adverso para el intercambio comercial, la balanza comercial argentina durante el año pasado presentó superávit, lo que posibilitó el fortalecimiento de las reservas internacionales para hacer frente principalmente al repago de las deudas contraídas por el sector privado durante el cuatrienio gobernado por la alianza Cambiemos.
Si bien, el plan de inoculación llevado adelante durante el corriente año a nivel internacional y nacional genera expectativas positivas para la economía mundial, el contexto global continúa siendo incierto por la aparición de nuevas variantes del coronavirus y por la imposibilidad de que los países de menores recursos puedan llevar a cabo un programa de vacunación masiva.
Pese a que la recuperación del comercio internacional es vigorosa, la pandemia aún no se encuentra controlada a nivel mundial. Asimismo, será de vital importancia sostener las políticas monetarias y fiscales contracíclicas para consolidar la reactivación de las fuerzas productivas y mantener el control de la pandemia del coronavirus.
Ciclo recesivo
Desde el segundo trimestre del año 2018 se inició un ciclo recesivo, lo que resultó en un deterioro de todos los indicadores socioeconómicos. Tras la aparición del flagelo del coronavirus, la crisis económica se agravó y redundó en una profundización de la recesión. En esta coyuntura, la contracción de las importaciones de productos y servicios, y el crecimiento moderado de las exportaciones de bienes significaron un mejoramiento de la balanza comercial.
En el tercer trimestre del año 2021, el stock de deuda externa bruta total con títulos de deuda a valor nominal residual al 30 de septiembre del corriente año, se ubicó en US$ 268.416 millones, un valor inferior de US$ 1.838 millones respecto al cierre del trimestre anterior.
Descenso del saldo
El descenso en el saldo se explica principalmente por la disminución de la deuda del Gobierno general por US$ 3.664 millones debido principalmente a las al pago realizado al FMI y transacciones de instrumentos financieros en el mercado secundario entre residentes y no residentes durante el trimestre bajo consideración).
La deuda externa del sector Sociedades no Financieras, Hogares e ISFLSH también disminuyó notablemente, en este caso por US$ 2.454 millones. En contraposición, el stock de deuda externa bruta del Banco Central aumentó en US$ 4.313 millones, fundamentalmente por la operatoria de asignación de DEGs. Por último, las Sociedades captadoras de depósitos y Otras sociedades financieras experimentaron cambios menor magnitud. (InfoGEI)Jd