miércoles 22 de enero de 2025 - Edición Nº4623

REGIONALES | 14 nov 2020

“GEOFISCAL PRODUCTIVA”

Impulsan proyecto que busca convertir tierras ociosas del Estado en productoras de alimentos

A través de programa “M Hace Productora TV”, que conduce el Cdor. bragadense, Mariano Marini, fue presentado un proyecto que busca convertir en eficientes los recursos disponibles del Estado que posibiliten capacitar, dar trabajo y producir alimentos y a su vez, producir una baja considerable de los mismos para ser vendidos a la comunidad, es decir, la construcción de una “sustentabilidad alimentaria”.


La Plata, 14 Nov (InfoGEI).- Según explicó el Contador Mariano Marini, Geofiscal Productiva “puede ayudar a que adultos activos laboralmente, fruto de su esfuerzo lleven los alimentos a su hogar, recuperando el tejido familiar, aumentando la autoestima y dando la posibilidad de desarrollo personal, a la vez, de emprender un oficio posibilitándole a futuro tener su propio emprendimiento”.

Para fundamentar su proyecto, Marini sostiene que solo en la provincia de Buenos Aires hay una extensión de aproximadamente 36.000 kilómetros de rutas provinciales y un número superior en caminos rurales, en cada uno de ellos hay banquinas inutilizadas, de mayor amplitud en rutas, con ejemplos precisos que tienen más de 20 metros de ancho que pueden ser utilizados para producción, dejando espacios especiales para el curso del agua.

Por otro lado, agrega el también editor del El Censor, hay más de 1.000 kilómetros de ríos y diferentes cuencas hídricas de jurisdicción provincial, con terrenos aptos para el cultivo en sitios muy cercanos a cascos urbanos, como el caso del Canal de Vinculación entre la Laguna Municipal de Bragado donde se proyecta hacer el Reservorio de 10.000 hectáreas en Plan Integral Maestro Cuenca del Salado, dicho canal de vinculación tiene una longitud de 7 kilómetros hasta la Laguna del Parque General San Martin sobre Ruta Provincial N° 46, hay entre 65 y 30 metros a cada lado del lecho de agua hasta los terraplenes de contención, por lo que es utilizable una franja de 7 kilómetros por 45 metros (unas 31,5 hectáreas), dado que hay que dejar espacios de pasaje y trabajo de maquinaria de ser necesario.

También, el informe de “M Hace Productora TV”, indica como un ejemplo de suelo fiscal de gran dimensión verde ociosa que puede ser utilizado, los diferentes espacios pertenecientes a la estructura ferroviaria.

Subsidios productivos

El Contador Marini, reflexiona que el Estado, en sus diferentes niveles (nacional, provincial y municipal) otorga beneficios a través de distintos planes sociales a personas que encuadren los requisitos que cada plan establece, pero no se exige ninguna contraprestación en muchos casos. “Entendemos que las personas en edad laboralmente activos y en condiciones aptas para el trabajo, hay que brindarles capacitaciones diferentes y deben realizar una tarea que la misma tendrá distintos beneficios”, remarca el también Tesorero de la Confederación General de la Industria.

Qué producir

El proyecto propone realizar huertas en división de superficies próximas a cascos urbanos que permitan la llegada de trabajadores con facilidad y espacios físicos como banquinas de rutas donde se debe realizar producción agropecuaria extensiva. La Ley Provincial N° 10.342 autoriza a los Municipios de la Provincia de Buenos Aires a otorgar permisos de uso, a favor de terceros, de las franjas adyacentes a las Rutas y/o caminos integrantes de la red vial provincial, excluyendo la superficie reservada por las normas vigentes para las banquinas, que a tal efecto autorice la Dirección de Vialidad, y de los inmuebles fiscales que autorice la Provincia, recuerda Marini.

“Al margen de existir esta ley, la cual determina en su artículo 6° la distribución de las sumas percibidas en virtud de las adjudicaciones realizadas, es un porcentaje muy bajo el que se desarrolla legal y orgánicamente, siendo principalmente frentistas los que usufructúan las banquinas próximas a sus inmuebles sin pago de canon alguno”, indica el profesional bragadense.

Productos generados

El proyecto prevé la generación de diferentes productos y pagos del canon en diferentes modalidades, una de ellas especifica que “puede realizarse en toneladas de trigo a ser entregadas en molino indicado de la zona, a su vez, se pactará con molinos un acuerdo de entrega de toneladas de trigo a cambio de bolsas de harina, las que serán a su vez entregada en panaderías de la región a cambio de kilos de pan, en primera etapa para comedores escolares y dependencias municipales, teniendo excedente de harina a disposición de panaderías con obligación de tener un precio acorde a los costos”.

También se indica que los puntos desarrollados en el proyecto, “tienen el objetivo de hacer eficientes los recursos del Estado, cada tierra fiscal será productiva y cada subsidio entregado dentro de las posibilidades, será acompañado de una capacitación y un esquema laboral; a partir de allí, se busca generar una sustentabilidad alimentaria bajando el gasto de cada Municipio en esos productos y el de la canasta de alimentos a toda la comunidad”.

Circuito virtuoso

Marini finaliza la presentación, subrayando que: “generando un circuito productivo, las variables externas o monetarias, no generarán grandes cambios en los costos y precio final del producto al público, alcanzando en un plazo prudencial un piso de productos que incluye frutas, verduras, leche, quesos, huevos, pan y derivados y también, es posible con otros productos como miel, carne ovina, porcina y pollo”.

El proyecto completo se puede ver en YouTube y redes sociales de M Hace Consultora:  www.youtube.com/watch?v=xrRBp5DihGI&feature=youtu.be).
(InfoGEI)Jd

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias