

La Plata, 17 Oct (InfoGEI).- Al finalizar el encuentro, Gollan sostuvo que “un tema central tratado fue que en muchas provincias no se están registrando los testeos negativos, con lo cual hay un aumento muy importante de casos confirmados de COVID-19 pero, obviamente, si no se está mostrando el total de todos los tests realizados se distorsiona el número, ya que siempre se mide sobre la cantidad de pruebas hechas, y esto es algo que se está corrigiendo”.
En tanto, detalló que “en la provincia de Buenos Aires no teníamos ese problema porque principalmente sucede en los lugares donde este trabajo se hace en laboratorios privados; y nosotros tenemos más de 65 laboratorios propios y una mínima cantidad que están tercerizados en el sector privado, por eso no es una dificultad la no carga de los casos negativos”.
Durante la reunión, Gollan precisó el panorama de lo que está pasando en territorio bonaerense, “con una situación que se mantiene a la baja en el AMBA; en cuanto a casos, internaciones, llamados al 148, ya que los indicadores vienen bastante bien en cuanto a fallecidos también”. Y, agregó que “mientras que en el interior bonaerense hay un crecimiento y por eso expusimos las estrategias sanitarias para lograr que a ninguno ni ninguna bonaerense le falta una cama de terapia intensiva en caso de ser necesario”.
Nuevas alternativas terapéuticas
Por su parte, la directora de Vigilancia Epidemiológica, Teresa Varela, quien también participó de la reunión, comentó que “se discutió el nivel de avance o el estado de la investigación de nuevas alternativas terapéuticas, y qué postura tenía el Ministerio al respecto, se orientó a los titulares de salud en cuanto a los protocolos de investigación que están en curso, para que tengan conocimiento como marco”.
Insumos críticos
Durante la reunión virtual también se tocaron otros temas vinculados a algunos insumos críticos para las áreas de terapia intensiva, con carencia en el mundo, y se expusieron cuáles son las posibles soluciones que está desarrollando cada Provincia y el gobierno nacional. Además, se planteó el desembolso qué está haciendo el ministerio de Salud de la Nación para los diferentes programas como el Remediar, Redes y Proteger; cuáles son los requisitos, y el acompañamiento que se va a ser para que se pueda efectivizar, al tiempo que mostraron la evolución de la transferencia de recursos que estuvo haciendo la Nación desde el inicio la pandemia hasta ahora. (InfoGEI)Jd