

La Plata, 08 Mar (InfoGEI).- Una investigación sobre los humedales en el sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires, que realizó el Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales (CIUT) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP, conducido por la arquitecta, María Julia Rocca, señala que la condición de humedal de la mayor parte de los territorios de Ensenada y Berisso, y La Plata, ha sido determinante en la configuración territorial de la microrregión de La Plata.
“La presencia de anegamientos, riesgo cíclico y periódico de inundación, y dificultades en los suelos para asentar, fueron en el origen del poblamiento, motivo de resistencia al proceso de urbanización. Inicialmente con una acotada urbanización paralela al Río de La Plata sobre tierras relativamente más altas en cercanía a la costa, motivada también por actividades recreativas, industriales, portuarias o con asentamientos humanos dispersos vinculados a la producción sobre el monte costero”, puntualiza el informe.
“En estas condiciones los municipios tienen muchas restricciones en el crecimiento urbano tanto densificación como por expansión con buenas condiciones de calidad urbana, de habitat informal preexistente”, resalta el estudio del CIUT.
Al respecto, estudios realizados recientemente por dicho centro, sobre crecimiento urbano extensivo en estos municipios, “identifican importantes ampliaciones hacia el bañado de asentamientos y villas autogestionados por sectores de bajos ingresos con dificultades para acceder al mercado de suelo formal”.
En Berisso
A modo de referencia, la Directora del CIUT, en su informe indica que Villa Arguello en Zona 1 de Berisso, “duplicó su superficie durante el período 2004-2014 y aumentó de 740 casillas a unas 2.090. Similar situación se corrobora con la dinámica de crecimiento de Villa Catela, una de las unidades de mayor magnitud de Ensenada atravesada por un arroyo, que pasó de registrar 708 casillas en 2005 a 1.314 en 2015 (Lopez I, Rocca,MJ 2014)”.
Ambos barrios son lindantes con el partido de La Plata y se extendieron sobre el bañado sin mediar ninguna adaptación a las condiciones de riesgo hídrico; sin servicios de agua y cloacas; y en un sector cercano al polo petroquímico con alto riesgo de contaminación, cuestiones que se complejizan y requieren alertar las condiciones de esta urbanización dado el alto grado de vulnerabilidad de la población residente.
Cuenca del Arroyo el Pescado
En el partido de La Plata, el humedal del Arroyo de El Pescado está asociado a la cabecera del arroyo y ahí recibe el escurrimiento superficial y el de las aguas subterráneas procedente de territorios adyacentes.
Este arroyo tiene su naciente entre Olmos y Echeverry, y sus afluentes son Los Difuntos, del Sauce, del Pino. Recibe aguas del arroyo Cajaraville de Magdalena y vuelca finalmente en el Río de la Plata entre la playa municipal y la Bagliardi, de Berisso, precisa el trabajo del CIUT.
Villa Elvira
“Es un típico curso de llanura, permanente, sinuoso, con cañadas, bañados y lagunas, cuya cuenca, la más extensa y la menos contaminada de la región ha sido declarada por Ley Paisaje Protegido y en parte reconocida a nivel municipal por la Ord.10.703/10 como Área de valor patrimonial denominada Humedal del Arroyo El Pescado”, detalla el informe.
Las tendencias de urbanización desde La Plata hacia la cuenca, inicialmente se encaminaron entre la Ruta 11 y la prolongación de Av. 7 en Villa Elvira, con los mayores incrementos poblacionales en el marco del alto grado de precarización urbana avanzando sobre suelos rurales, ambientalmente degradados por actividades extractivas y extendiéndose sobre el Humedal del Arroyo El Pescado.
Villa Garibaldi
En las últimas décadas se intensificó la ocupación de parcelas tanto del trazado original de Villa Garibaldi como del de Villa Sicardi, como una opción de acceso al suelo para sectores medios en busca de vivienda secundaria, o beneficiarios del Programa Pro Crear.
También fuera de estos trazados y en contextos rurales cercanos al curso del Arroyo de El Pescado a través de nuevas modalidades de urbanización dispersa rururbana surgen de las más recientes “formas asociativas” “no normadas” de los sectores medios a través de consorcios para acceder al suelo a bajo precio generando enclaves rurales en la mayoría de los casos con déficit de infraestructuras de saneamiento, en casos sobre suelos bajos inundables.
Este descontrol de los procesos de urbanización pone en riesgo de contaminación no sólo el humedal sino las condiciones de la Cuenca reconocida hasta hace poco tiempo como la única reserva de agua no contaminada de la región, finaliza el informe. (InfoGEI)Jd